Merca jobs

buscar-empleo-por-internet Merca

 ¿Por qué estudiamos Mercadotecnia? Seguramente habrá sido una  pregunta, si no recurrente, ocasional en nuestras mentes durante la carrera y más  aún, afuera en el mercado laboral.

 El proceso de elegir una profesión es, definitivamente, uno de los procesos más  complicados en la vida del ser humano actual, jóvenes de 18 años que deberán  enfrentarse a la vida y tomar una decisión que marcara su futuro para siempre. Cuando elegimos estudiar Mercadotecnia tal vez nos veíamos como Nick Marshall en What Women Want, escuchando a Sinatra y tomando una copa de vino para que llegaran las ideas creativas y siempre aceptadas por nuestros benévolos clientes, en un departamento de N.Y. con servicio y portera… Ok,  tal vez exagero un poco; pero me atrevo a decir, en base a mi experiencia personal y en la observación de varios colegas mercadologos y algunos de mis alumnos que al iniciar la carrera creamos expectativas no realistas basadas en prototipos que el entorno nos muestra sobre el marketing y su campo laboral, (para solucionar esto, les recomiendo a mis alumnos que lean Dirección de Marketing de P. Kotler, que a mi parecer es la compilación perfecta de las actividades del mercadologo, deberíamos tenerlo desde primer semestre); por otro lado, sabemos que todos tenemos una vocación y que ésta debe de superar los conflictos laborales que existen actualmente en nuestro país, pareciera que en pleno siglo XXI el campo de trabajo para nosotros es reducido.

Según un artículo de El Universal titulado “Carreras que abren caminos” en 2013, historiadores, ingenieros físicos, y científicos ambientales tuvieron más oportunidad de conseguir empleo, mientras que, cito textualmente: “Si por el contrario tu carrera es derecho, contabilidad, arquitectura, enfermería, pedagogía, mercadotecnia, negocios o comunicación, conseguir un empleo será lo más difícil, después de haber egresado…” Según cálculos basados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en 2013 se contrajo el número de jóvenes empleados en la economía formal por casi 21 mil plazas formales respecto al año 2012, en un sólo un   año se redujo drásticamente el campo laboral para los que estudiaron derecho, contabilidad, mercadotecnia, ciencias de la computación e ingeniería civil, paradójicamente las carreras con mayor demanda. Este estudio del Universal se basó en las oportunidades que tienen los jóvenes de estas carreras para encontrar empleo.

buscar-trabajo

¿Qué lectura nos merecen estos datos? ¿Estamos dejando de necesitar a los mercadologos? Tratando de entender esto, me permití hacer un monitoreo durante el mes de febrero de uno de los portales más populares para la búsqueda de empleo, OCC; durante todo el mes de febrero y bajo el criterio de búsqueda “mercadotecnia” en los estados de Guanajuato y Jalisco, registré día con día las nuevas vacantes y las clasifiqué según el sueldo ofrecido y el tipo de vacante. No pretendo que esta sencilla investigación se tome como datos conclusivos, pero nos puede dar una idea sobre  lo que está sucediendo dentro del ámbito laboral que nos compete.  Los resultados son los siguientes:

En el estado de Guanajuato durante el mes de febrero, bajo el criterio de búsqueda “Mercadotecnia”, en total se subieron 52 vacantes, de las cuales sólo el 51% mostraba sueldo, basado en esto el sueldo promedio es de $5 745.19 mensuales. Me llama poderosamente la atención que en ninguna de las vacantes se requiera a una persona encargada únicamente de mercadotecnia, ni siquiera se menciona Investigación de Mercados ni Community Manager, y la demanda de practicantes ocupa en ranking de los tres primeros; la clasificación queda de esta manera:

  • Vacantes en ventas                         54%
  • Área comercial y servicio al cliente       29%
  • Practicantes                               6%
  • Call center                                4%
  • Gerente de tienda                          4%
  • Catedrático                                2%
  • Otros                                      1%

En el estado de Jalisco, durante el mismo periodo de tiempo y bajo el mismo criterio de búsqueda, se subieron 205 vacantes; de las cuales el 78% mostraba sueldo, basado en esto el sueldo promedio es de $8 591.46. en esta búsqueda la clasificación fue mucho mayor, ya que se mencionan puestos que en Guanajuato no existen ( o que seguramente engloban varias funciones en uno mismo) tales como Gerente de Mercadotecnia, RRPP, Community Manager, encargado de Investigación e inteligencia de mercados, etc. La clasificación para Jalisco es:

  • Vacantes en ventas                            43%
  • Área comercial y Distribución                 25%
  • Mercadotecnia y RRPP                          17%
  • Practicantes                                  4%
  • Gerente de tienda                             4%
  • Community M.                                  3%
  • Investigación                                 2%

Troymcclure

Según estos datos (y los compañeros que estén en búsqueda de empleo seguramente así lo confirmarán) la demanda de nuestro sistema solar de marketing gira alrededor de un ardiente y cada vez más pesado sol de las ventas; sabemos perfectamente que las ventas son parte fundamental de todas las empresas y que con esta práctica convivimos  a todas horas, pero también sabemos que el área de ventas no es la más popular entre los mercadólogos, ¿Por qué? La respuesta es sencilla, basta con revisar las condiciones laborales de la mayoría de este 43% para Jalisco y 54% para Guanajuato: auto propio, cartera de clientes, sueldo bajo y lo demás por comisión, además (no en todos) durante la capacitación  te ponen un video tipo Troy McClure de Los Simpson en donde te intentan convencer de que el vendedor es la persona más afortunada del mundo por que gana lo que él quiere ( pocas personas al elegir su carrera se entusiasmarían al imaginar ese futuro).

No intento con esto restarle importancia al área de ventas ni a la importancia de que los mercadologos nos desarrollemos en estos ámbitos, pero sin lugar a dudas  estamos pasando por un momento crítico en la generación de empleos bien remunerados, y la mayoría de las vacantes gira entorno a puestos de “ventas”, (termino que a mi parecer se ha prostituido),  muchos de los cuales no necesitan nuestros conocimientos ni desarrollo intelectual de la materia, sino carne de cañón para hacer llegar los productos al consumidor más a base de insistencia que de convencimiento.  

Sígueme en


Escrito por Armando Gutierrez

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply