Va de nuez, Reflexiones Políticas (Y de Mercadotecnia)

Advertencia: Si te interesa la Mercadotecnia Política y/o la Política, este puede ser un artículo interesante (o puede que no), algo largo que tal vez valga la pena (tal vez no), puede que estés de acuerdo (puede que no), tal vez te ofenda (o tal vez no) en fin, son letras libres.

Para redactar de nueva cuenta artículos de Mercadotecnia Política en esta su revista Estudio Merca (que créanmelo cada vez la veo más interesante), me encuentro como la mayoría de quienes ejercimos nuestro voto el 1º de Julio, confundido, inseguro, indolente, pensativo (más de lo normal), tal vez por razones similares a la hora de tomar ESA decisión, no sé si haré un buen papel, debo o no escribir, si valdrá la pena o no, en fin, tal vez esas dudas son las que te hacen actuar en muchos momentos (como éste) y aunque tengo lado, color e ideología, no se preocupen, créanme que no lo notarán en estas líneas, me gusta lo profesional y me encanta el respeto, repito, aunque este artículo en especial es largo, va para ustedes.

Estas elecciones (según muchos analistas) fueron las más vigiladas y más participativas de todos los tiempos, esto quiere decir que en cierta parte podemos sentirnos seguros de que nuestro sufragio fue bien aplicado y por eso respetado, para muchos mercadólogos el sentir que realizaron bien su trabajo y que gracias a ello su cliente (candidato) tal vez ganó, casi ganó, o quizá perdió. De cualquier manera créanmelo, nuestro trabajo puede servir  de mucho en ciertas situaciones y en algunas otras no tanto (pues existen las famosas negociaciones entre partidos, y en verdad son bastantes (creo es necesario que lo sepan)), es por eso que la Mercadotecnia Política es un área muy pero muy interesante (demasiado diría yo) pero al mismo tiempo un área delicada, ejemplos:

¿Qué Guanajuatense no recuerda los espectaculares con la frase “Las barbies son para jugar, tu seguridad no”?, espectaculares que no duraron ni 24 horas, debido a la respuesta inmediata a una campaña misógina, machista, irrespetuosa hacia las damas (clasificaron muchos). O ¿Qué mexicano no recuerda el error de la FIL? Error que nunca se pudo revertir y cobró muchos votos en contra de un candidato inculto, estúpido, hueco (clasificaron muchos), quien mencionó “La Biblia” entre la bibliografía que lo marcó en su vida y de ahí no salió limpio. ¿Quién no se acuerda del Presidente legítimo que bloquea Reforma pero 6 años después aparece con la idea de una República Amorosa, un desgastado, mal perdedor, neopopulista y “chorero” (clasificaron muchos) AMLO?, ¿Más ejemplos? Sobran, ¿Y qué tiene que ver ello con la Mercadotecnia? Más de lo que se imaginan, mejor sigamos en lo nuestro.

Desde un punto de vista muy personal, ésta Mercadotecnia en especial y por los tiempos que vivimos en México, debe ser muy reflexiva y pensativa (como el presente artículo), es más, creo que al final terminas utilizando más Mercadotecnia tipo Social, que política misma, aquí efectivamente tienes que llegar al corazón, al sentimiento, muy pocos entienden y pocos creen en cuestiones técnicas de reformas, leyes, y demás “promesas” habidas y por haber, eso es muuuuy del pasado y aunque puede no ser nuestro trabajo, debemos involucrarnos, al final nos beneficia o afecta a TODOS, ¿Se entendió? CUANDO DIGO TODOS ES TODOS.


¿A qué voy con todo lo anterior? Pues bien, cada vez que se aproximan las elecciones, las y los ciudadanos siempre esperan encontrar algo realmente “Diferente” (no como JVM) que los convenza, que los empuje y motive a creer, con apatía pero lo esperan.

Lamentablemente por cuestiones tanto partidarias, como legales y de protocolos políticos y/o gubernamentales, siempre nos topamos con los mismos discursos, mismas caras y mismas propuestas que no hacen más que llenar de nuevo las columnas de información con novedades sobre quién hizo más el ridículo en una cosa y quién tuvo un error en otra, es ahí donde entramos con la Mercadotecnia, una Mercadotecnia que se queda con ese término y nada más, por circunstancias más que obvias.

En nuestros tiempos a nadie podemos mentirle sobre el pasado de los personajes o partidos que circulan en el ámbito, y es ahí donde con nuestra profesión podemos hacer poco o nada para cambiar el “concepto”, la “imagen” de nuestro candidato, es por eso que recurrimos a utilizar herramientas excesivas como el merchandising, porque conocemos los sectores fuertes para la Mercadotecnia pero débiles para la sociedad.

Si te gusta nuestro campo, introdúcete en él de 2 modos, tanto mercadológico como político, el último de manera indirecta, no quieras atenerte a un color, pues es menos probable y menos el trabajo que puedes realizar como profesionista. Es necesario estar al tanto de todo lo que sucede en el ámbito, como cualquier otra especialidad, hay cambios en estrategias, en leyes, en números, en tecnologías, etc., por eso la continua actualización y qué mejor manera que la diaria, gracias a las TI’s eso lo tenemos al alcance en todo momento.

 Para terminar, en un punto muy aparte pero importantísimo, creo que para tener un mejor desarrollo y beneficio de ambos lados, siempre lo repetiré y estoy seguro, debemos tener una excelente Educación (Excelente educación eh, de calidad y no tipo SEP o SNTE), en el caso de los políticos y gobernantes educar a la sociedad para su crecimiento, y en el caso de los Mercadólogos educar a los votantes para que sepamos que “él” o “ella” es la mejor opción y no sólo un candidato más.

 Saludos.



Desarrollado por DT Author Box

Escrito por estudiomerca

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply